El sistema de notación musical occidental se basa en los siete sonidos de la escala diatónica de Do Mayor, los cuales son: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - (Do), siendo el segundo Do la repetición del primero pero a una octava más aguda.
La escala diatónica está compuesta por intervalos de segundas menores (1/2 tono o semitono) y segundas mayores (1 tono). La mejor representación de las escalas diatónicas es la que se forma con las teclas blancas del piano, es decir, con los sonidos Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do.
En la notación musical se utilizan diferentes gráficos que permiten saber:
b) La posición del sonido, que puede ser grave, medio o agudo dependiendo de la cantidad de vibraciones por segundo generadas, y su respectivo nombre.
c) Las Claves, que son las que indican los nombres de las notas musicales. Existen tres claves que son: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do. En este curso vamos a estudiar la clave de Sol y la clave de Fa en la cuarta línea.
De acuerdo con lo anterior, podemos escribir los siete sonidos de la escala diatónica de do mayor utilizando el pentagrama y las claves de sol y de fa en 4° línea.
Escala de Do mayor ascendente utilizando la clave de Sol. Escuchar escala ascendente
El intervalo de segunda
Observa que las teclas negras están dispuestas en grupos de dos y de tres que se alternan. La tecla blanca a la izquierda de cualquier grupo de dos negras se llama Do.
Las teclas blancas que siguen de Do, en orden ascendente, se llaman Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. El conjunto de estas siete notas constituye la escala de Do mayor. Compara el intervalo entre las parejas de notas MI–FA y SI–DO, y las demás parejas: Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si.
Todas las parejas son segundas porque están conformadas por teclas blancas consecutivas; en las parejas Mi-Fa y Si-Do tenemos la segunda menor que ya conocemos, pero en las demás hay una tecla negra en medio. Estas segundas se llaman mayores y están conformadas por dos semitonos: uno de la más grave a la negra y otro de la negra a la más aguda; es decir, la segunda mayor tiene dos semitonos o un tono. Observa que entre dos teclas negras consecutivas dentro de los grupos de dos o de tres teclas hay una blanca. Esto significa que el intervalo entre ellas es también una segunda mayor.
La escala mayor
Al igual que la escala de Do mayor, todas las escalas mayores están compuestas por Tono - Tono - Semitono - Tono - Tono - Tono - Semitono. El siguiente gráfico muestra las escalas mayores de Do, Sol, Re, La, Mi, Si, Fa sostenido y Do sostenido. Observa que la distibución de tonos y semitonos es la misma.
Esto nos lleva al concepto de Tonalidad. En la Enciclopedia Encarta, encontramos la siguiente definición[1]:
Tonalidad, en un sentido amplio, es la organización de la música alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que sirve como punto focal. En un sentido más estricto, la tonalidad se refiere también al sistema armónico que dominó la música occidental desde alrededor de 1650 hasta 1900. La tonalidad occidental, también conocida como armonía funcional se basa en una serie de relaciones que establece la tónica con los restantes sonidos de su escala y los tríados que sobre ella se forman. La misma escala puede variar de altura de tal forma que cualquier melodía o armonía puede tomarse en otras tonalidades con lo que se obtiene el mismo efecto, aunque de altura distinta.
También se puede definir como la distribución de los intervalos en una escala musical, o lo que es lo mismo, la organización de los siete sonidos con su octava en una escala.
Intervalos
En el siguiente gráfico se muestran todos los intervalos que se forman en la escala mayor, tanto de manera ascendente como descendente.
La medida de los intervalos se hace de acuerdo con la cantidad de tonos y semitonos que los componen, así:
En el siguiente gráfico, podemos observar el resumen del cuadro anterior. La columna de la izquierda muestra el nombre de los intervalos formados entre la nota base y cada una de las 12 que hay por encima de ella. La de la derecha muestra la distancia correspondiente en tonos y medios tonos.
Los intervalos que hemos presentado hasta el momento se denominan intervalos SIMPLES o CERRADOS porque se presentan dentro del rango de una octava. Cuando se presentan en rangos más amplios, se denominan COMPUESTOS o ABIERTOS. En la práctica común de la armonía, se utilizan los nombres de Novena, Décima, Onceava y Doceava para nombrar a los intervalos compuestos de Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta respectivamente, pero para nuestro estudio, utilizaremos los nombres de los intervalos simples.
Ejemplo de intervalos compuestos. Se deben tener en cuenta las siguientes convenciones para determinar su calidad:
m = menor
M = Mayor
J = Justa
Dis = Disminuido
A continuación se muestra la correspondencia de los intervalos compuestos con respecto a los intervalos simples:
Consonancia y disonancia
La calidad consonante o disonante de un intervalo depende en mucho del lugar y de la época: se trata de acepciones culturales. Sin embargo, en general, un alto grado de fusión con efecto de calma y distensión son signos de consonancia o estabilidad; mientras que tensión, fricción y acritud, con tendencia a resolver en una consonancia son signos de disonancia o inestabilidad.
Desde la época del contrapunto clásico (siglo XVI) se han considerado CONSONANCIAS PERFECTAS el unísono, y los intervalos justos de octava, quinta y cuarta; CONSONANCIAS IMPERFECTAS las terceras y las sextas mayores y menores; DISONANCIAS, las segundas y séptimas mayores y menores, el tritono y los intervalos aumentados y disminuidos. La cuarta justa se considera disonante cuando se encuentra entre el Bajo de un acorde y una voz superior.
Las cualidades de consonante y disonante son subjetivas, pero en la práctica común se acepta la siguiente clasificación:
El concepto de Solfeo[2]
Se define como la técnica de entonar una melodía pronunciando los nombres de las notas musicales que la componen, además de su correcto ritmo y demás indicaciones que haya en la partitura. Si hacemos la analogía con la lectura de un texto escrito en voz alta, el solfeo no es más que la lectura musical entonada.
Se dice que la palabra Solfeo proviene de las sílabas Sol y Fa, cuyo verbo en español sería solfear. Etimológicamente se puede decir que se deriva del francés solfège y del italiano solfeggio.
Como sinónimo de la palabra Solfeo, es muy frecuente encontrar el término solmisación, derivado del latín solmisatiō, que proviene de las sílabas Sol y Mi.
Ejemplos de canciones[3]
1. Bloque sonoro: La - Sol - Mi.
Refrán N° 1. Del plato a la boca se pierde la sopa. Escuchar canción
2. Bloque sonoro: La - Sol - Mi - Re.
Refrán N° 1. Amigo en la adversidad es amigo de verdad.
3. Bloque sonoro: La - Sol - Mi - Re - Do.
Refrán N° 2. Mentir y comer pescado requieren mucho cuidado. Escuchar canción
4. Bloque sonoro: La - Sol - Mi - Re - Do.
Refrán N° 3. Quien da pan a perro ajeno pierde el pan y pierde el perro y la amistad de su dueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario