Períodos: son las principales divisiones de la frase.
Subperíodos: son las principales divisiones del período.
¨ Binaria.
¨ Ternaria.
¨ Rondó.
¨ Disposición libre de las partes.
¨ Basso ostinato (Bajo ostinato).
¨ Passacaglia.
¨ Chacona.
¨ Tema con variaciones.
¨ Fuga.
¨ Concerto grosso.
¨ Preludio de coral.
¨ Motetes y madrigales.
Pequeños tipos formales[7]
¨ El pequeño tipo primario: son las canciones compuestas por una sola frase. El ejemplo más representativo de esta forma es la canción compuesta por una frase musical que se repite invariablemente mientras se va narrando una historia en su texto. Ejemplo: Córtame un ramito verde (popular asturiana)
¨ El pequeño tipo binario: a este tipo corresponden todas las estructuras de frases de dos y tres períodos explicadas anteriormente. Se debe tener en cuenta que cuando la estructura es A-A, la segunda A no puede ser igual a la primera. Como ejemplo de este tipo son las canciones compuestas por una Copla (frase secundaria) y un Estribillo (frase principal). Ejemplo: En el portal de Belén (popular andaluza).
Formas por secciones
¨ Forma binaria. Ejemplo de forma binaria A - B. (Francois Couperin: Le Moucheron). Audición: Piezas para clavicémbalo, libro 2. Intérprete: André Laberge.
¨ Forma ternaria. El minueto es una forma musical compuesta por las secciones A - B - A. En el ejemplo musical, la parte A es una Menuetto y la parte B se denomina Trio; la obra concluye con la repetición del tema A. Audición: (F. J. Haydn. Cuarteto de cuerdas, Op. 17, número 5. Segundo movimiento: Menuetto). Intérprete: Cuarteto Kodaly.
¨ El rondó. Está compuesto por las partes A - B - A - C - A - D - A. Lo típico en esta forma es que siempre se vuelve al tema A después de cada digresión. Lo más importante del rondó es el tema A o tema principal; se debe tener en cuenta que la función de las digresiones es dar contraste y equilibrio a la obra. El número de digresiones y su longitud es indiferente.
¨ Forma libre por secciones. Esta forma "permite cualquier disposición libre de las partes, con tal de que éstas formen un todo coherente"[15]. Algunas combinaciones posibles de esta forma son: A-B-B (como por ejemplo el preludio N° 20 en do menor de Chopin), o A-B-C-A, o A-B-A-C-A-B-A (como por ejemplo la pieza musical Fürchtenmachen - Asustar de las Escenas de niños de Schumann).
[15] COPLAND, AARON. Cómo escuchar la música. 7 reimpresión. México : Fondo de cultura económica, 1982. p. 111.
Formas de variaciones
¨ El Basso Ostinato. Está compuesto por una frase breve "ya sea una figura de acompañamiento, ya una verdadera melodía"[16], que se repite constantemente en el bajo de la obra mientras las voces superiores siguen su recorrido normal. Algunos ejemplos musicales que utilizan esta forma son: Andantino pastorale de la obra Peleas y Melisande de J. Sibelius; y el Lamento de Dido, de la obra Dido y Eneas.
¨ El Passacaglia. Al igual que el basso ostinato, la passacaglia está compuesta por un bajo que se repite constantemente, pero con la diferencia de que este bajo no es una simple figura sino una frase melódica. Además, el ostinato de la passacaglia admite variaciones. Se caracteriza porque la obra inicia con la exposición del tema por el bajo sin acompañamiento, puesto que este tema es la base para las variaciones siguientes. Uno de los ejemplos más representativos de esta forma es la gran Passacaglia y Fuga en do menor, BWV 582 de J. S. Bach. Es frecuente que después de una passacaglia se escriba una fuga, pero ésta no afecta en nada a la forma en sí.
¨ La Chacona. Forma musical estrechamente ligada al passacaglia, cuyas diferencias son tan leves que en ocasiones se confunden. Una de las características de la chacona es que el tema no se expone solo, sino por el contrario, inicia con la armonía acompañante. Sin embargo, pese a las características ya mencionadas para ambas formas, los tratadistas no se han puesto de acuerdo, es por esto que a veces la passacaglia y la chacona se pueden confundir. (Ejemplo para la audición: Heinrich Ignaz Franz Biber, nacido en Austria en 1644 y muerto en 1704. Obra: Balletti a 6 para trompetas y cuerdas número XII. Ciacona)
¨ El tema con variaciones. Es la forma más importante del grupo de las variaciones. Su composición consta de un tema sencillo el cual es sometido a una serie de modificaciones denominadas variaciones. Existen cinco clases generales de variación, a saber: armónico, melódico, rítmico, contrapuntístico y combinación de los cuatro anteriores. Uno de los ejemplos más representativos de esta forma es el primer movimiento de la Sonata para piano número 11 en La mayor, K. 331, de W. A. Mozart.
[16] Ibid., p. 114.
Formas fugadas
¨ El canon. Forma de imitación exacta de una misma melodía pero cuyas entradas se hacen en compases diferentes. Ejemplo escrito: El gallo Pinto.
Audición: Primer movimiento del Canon - Sonata N° 1 en Si bemol mayor para dueto de flautas de Teleman.
¨ La fuga. Forma contrapuntística escrita a tres, cuatro o más voces. Dicha forma se compone de: exposición, en la que cada voz expone el sujeto y el contrasujeto de la fuga; episodio 1 - sujeto, episodio 2 - sujeto, episodio 3 - sujeto, etc.; estrecho (stretto) y cadencia. Los episodios toman fragmentos del sujeto o contrasujeto de la fuga; su función es servir de puente. El Stretto es voluntario y se escribe antes de la cadencia; consiste en que las voces entran una seguida de la otra produciendo la sensación de atropello. Ejemplo: Fuga I del Arte de la Fuga de J. S. Bach, BWV 1080.
¨ El Concerto Grosso. "Es una especie de forma fugada instrumental"[17]. Consiste en el diálogo entre el tutti de la orquesta y un grupo más pequeño de ésta denominado concertino. Esta forma musical consta de tres o más movimientos. Los compositores del barroco como Händel, Bach y Vivaldi, entre otros, compusieron numerosas obras en esta forma. El ejemplo para la audición es el Concerto Grosso en Si bemol mayor, Op. 3 N° 1 de G. F. Händel.
¨ El preludio de coral. Consiste en la armonización de las melodías de los corales que se cantaban en la iglesia luterana, con el fin de acompañar a los feligreses en las ceremonias religiosas. Uno de los compositores más importantes de esta forma es J. S. Bach, quien compuso una colección de breves preludios de coral, recopilados en la obra Orgelbüchlein. Ejemplo para la audición: Jesu, meine Freude BWV 610, coral de navidad de la obra Orgelbüchlein.
¨ Motete y madrigales. Son composiciones corales sin acompañamiento instrumental. La diferencia entre ellos está en que en el motete el texto es religioso mientras que en el madrigal es profano. Ambas son composiciones fugadas vocales típicas del renacimiento. No existe una regla para componer estas obras, simplemente pueden ser homofónicas (acordes) o polifónicas. Los autores más representativos de estas formas son: Palestrina, Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria y Thomas Morley, entre otros.
[17] Ibid., p. 134.
Ejemplos para la audición. Es importante tener en cuenta que la música vocal se origina en el canto llano, o simplemente canto para una sola voz. Antes de escuchar los motetes y madrigales del Renacimiento, es conveniente escuchar algunos de los numerosos ejemplos de la música vocal sacra de la Escuela de Notre Dame (siglos IX al XII aproximadamente).
1. Canto llano. Anónimo: Viderunt omnes.
5. Palestrina. Hodie, Christus natus est. (Motete)
La forma sonata y las composiciones que la utilizan
1. La Sonata da chiesa: es del período barroco y se componía principalmente para violín y bajo continuo. Esta sonata consta de cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido). Ejemplos para audición: las 6 Sonatas da chiesa Op. 1 para cuerdas de Arcangelo Corelli (1653-1713).
2. La Sonata da camera: también pertenece al período barroco. Está compuesta para uno o más instrumentos melódicos acompañados por un bajo continuo y consta de tres o más movimientos estilizados de danza.
3. La Sonata clásica: denominada así porque se desarrolló en el período clásico, siendo Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788, hijo de J. S. Bach) su principal expositor, pues es considerado como uno de los fundadores del estilo clásico. Posteriormente, Beethoven la llevó a su más alto de grado de desarrollo.
¨ Tiempo vivo inicial.
¨ Tiempo lento (es variado y libre).
¨ Minué o Scherzo.
¨ Tiempo vivo final.
En las sonatas de tres tiempos, se suprime el segundo o el tercer tiempo de la estructura anterior.
¨ Exposición: consta de Introducción (facultativa e inexistente en la mayoría de las sonatas); Tema A que se expone en la tonalidad principal; Puente (facultativo pero muy común, de carácter modulante para conducir al tema B); Tema B (en una tonalidad vecina); Coda (facultativa).
[18] Ibid., p. 141.
Como se puede observar, la estructura ternaria A-B-A está formada por la Exposición, el Desarrollo y la Reexposición; de la misma manera, la Exposición y la Reexposición también tienen una forma ternaria, pues están divididas en tres partes correspondientes a los temas a-b-c; el Desarrollo, es una forma libre, tal como se explica a continuación.
¨ Desarrollo: trabajo temático libre que utiliza todos o parte de los elementos de la exposición. Debe conducir la obra nuevamente a la tonalidad principal de la obra.
¨ Reexposición: consta de Tema A en su tono principal (puede tener variantes); Puente (facultativo, debe conducir la tonalidad para la entrada del tema B); Tema B pero en el tono principal; Coda (facultativa, afirma la tonalidad principal en la que se termina la obra).
¨ Sección I: generalmente se denomina Minué y está compuesto por El Tema o Frase principal que se repite; el Episodio que puede ser derivado del tema o con elementos nuevos; la Reexposición completa o parcial del tema o frase principal, y debe terminar en la tonalidad principal; la Coda es facultativa. La repetición se hace desde el Episodio hasta el final de la sección.
¨ Sección II: denominado comúnmente como el Trío. Puede ser de estructura ternaria como la sección I y su tema principal por lo general contrasta con el del Minué.
¨ Sección III: es la reexposición de la sección I pero sin las repeticiones.
4. La música de cámara: una definición general de música de cámara es: obra escrita para agrupaciones pequeñas compuestas por instrumentos (también incluye voces) solistas, especialmente dúos, tríos, cuartetos y quintetos. Una de las características de esta música es que no hay un director al frente de ellos, simplemente los músicos se miran entre sí para lograr la coordinación necesaria.
[19] Basado en el artículo Música de Cámara de la Enciclopedia Encarta. [Online]. [Citado el 1 de octubre de 2009]. Disponible en Internet:
En el Barroco las obras más populares eran las sonatas a trío compuestas por dos violines y bajo continuo (acompañamiento armónico realizado por el clavicémbalo, el laúd o el órgano, y un instrumento melódico como el violoncello o el fagot), también se hacían tríos con instrumentos de viento, como flautas, oboes o cualquier otro instrumento con acompañamiento del bajo continuo. Estas sonatas a trío también las podían interpretar grupos un poco más grandes (6 a 8 instrumentistas). En cuanto a la música vocal, el género cantata de cámara era bastante utilizado por los compositores.
[20] Ibid.
La música de cámara es interpretada por músicos profesionales con un alto nivel de interpretación, debido a que cada uno de los instrumentos que componen la obra cumple un papel principal por su carácter de solista.
5. La sinfonía[21]: el término viene del griego syn, que significa juntos, y phone, sonido. La sinfonía es una composición instrumental escrita para una orquesta, consta de tres o cuatro movimientos dependiendo de la época. El término se empezó a utilizar en el siglo XVI para denominar a los interludios instrumentales de las obras como las cantatas, las óperas y los oratorios. La sinfonía nace de las oberturas[22] de las óperas italianas del barroco y estaba compuesta por tres movimientos (rápido-lento-rápido). En el período clásico la sinfonía se separa de la ópera y se consolida como obra independiente de concierto.
[21] Basado en el artículo Sinfonía de la Enciclopedia Encarta. [Online]. [Citado el 1 de octubre de 2009]. Disponible en Internet:
[22] Obertura: composición instrumental que se interpreta al inicio de una ópera.
Otras formas musicales
¨ La Obertura. Obra de un solo movimiento que sirve de introducción a otra pieza musical. En este documento, solamente vamos a hacer referencia a las oberturas utilizadas en las composiciones dramáticas tales como óperas, oratorios, operetas, zarzuelas y cantatas, entre otras.
¨ El Preludio. También es una pieza musical de un solo movimiento, que por lo general está asociada a la Fuga, tal como la Fantasía y Toccata del período barroco.
¨ El Poema Sinfónico. Es una obra orquestal de un solo movimiento en la que se desarrolla un argumento o elementos extra-musicales. No tiene una forma definida, pues ésta la define el compositor de acuerdo con el argumento seleccionado. Fue creado en el romanticismo y desarrollado por Héctor Berlioz y Franz Liszt. Posteriormente los compositores Dvorák, Sibelius, Smetana, R. Strauss y Chaikovski escribieron poemas sinfónicos siguiendo el ejemplo de Berlioz y Liszt.
¨ El Ballet. Composición musical para ser representada coreográficamente, es decir, por medio de la danza.
¨ La Cantata. Es una composición vocal con acompañamiento instrumental; es más corta que el oratorio, es para ser cantada sin escenografía ni vestuario ni acción en el escenario y consta de varias secciones vocales tales como el recitativo, el aria y los coros. El texto de la cantata puede ser profano o religioso.
¨ El Oratorio. Gran composición musical para voces e instrumentos, puede ser dramático o contemplativo pero de tema religioso. A diferencia de la ópera, el oratorio se interpreta en conciertos sin escenografía ni vestuario ni actuación.
¨ La Ópera. La palabra ópera se deriva del latín opus, que significa obra. Es una "obra escénica enteramente musicada en que interviene el canto con palabras"[23]. Esta obra requiere de escenografía, vestuario y acción para su representación. La ópera se basa en un argumento que es cantado por los solistas, que representan a los personajes de la obra, en la cual también puede participar un coro.
¨ La Misa. "Es una composición generalmente de estilo polifónico, constituida por diversas piezas que forman un todo orgánico, escrita sobre textos pertenecientes a la ceremonia religiosa de la cual toma el nombre, y para ser ejecutada durante la celebración de ésta"[24]. La Misa se puede escribir para coro solo; o para solistas y coro; o solistas, coro y órgano u orquesta. Es importante resaltar que esta obra corresponde al culto católico.
Las partes principales de la Misa son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus con el Benedictus, y Agnus Dei. Sin embargo, existen composiciones que también incluyen otras partes propias del rito tales como: Introito, Gradual, Aleluya o Tracto, Secuencia (solamente en algunas fiestas religiosas), Ofertorio, Comunión.