Figuras y silencios
Para determinar la duración de las notas y silencios, se emplean las figuras de las notas y los signos de silencio, ordenados en un sistema binario en el que la redonda es la unidad (1/1) que puede ser dividida en sus mitades, que son las blancas (1/2). A su vez, éstas se dividen en sus mitades, las negras (1/4), que son la cuarta parte de la unidad. Estas subdivisiones continúan, produciendo octavos o corcheas (1/8), dieciseisavos o semicorcheas (1/16), treintaidosavos o fusas (1/32), y sesentaicuatroavos o semifusas (1/64). A cada nota corresponde un silencio.
Cualquiera de estas figuras puede valer un tiempo, y con referencia a ella, las demás toman su valor. Por ejemplo, si la negra vale un tiempo, la blanca vale dos, la corchea medio, la semicorchea un cuarto. Pero si la blanca vale un tiempo, entonces la redonda vale dos, la negra vale medio y la corchea un cuarto.
Si tomamos como referencia la Redonda como unidad (1/1), nos queda la siguiente división:
En conclusión, podemos decir que una Redonda se puede dividir en dos Blancas, o en cuatro Negras, o en ocho Corcheas o en 16 Semicorcheas y así sucesivamente hasta llegar a las semifusas.
El compás
Los tiempos se agrupan en unidades llamadas compás. Los compases más usuales son los que agrupan dos, tres y cuatro tiempos. También son posibles, aunque no muy comunes, los de cinco, seis, siete o más tiempos. En la partitura, los compases se separan con una barra vertical entre la primera y la quinta línea llamada barra de compás.
Los tiempos se suceden en un fluir siempre regular, que puede ser rápido o lento, llamado pulso. El metrónomo es un instrumento que permite determinar con precisión la velocidad del pulso. Originalmente, se trataba de un mecanismo de relojería inventado en 1816 por Mälzel que permitía controlar la velocidad de las oscilaciones de un péndulo. Una indicación metronómica (Metrónomo de Mälzel) M.M. = 60, establece 60 pulsos por minuto o uno por segundo, mientras que una indicación M.M. = 120, establece 120 pulsos por minuto o dos por segundo. En la actualidad, como los relojes, los metrónomos son digitales.
Acentuaciones en el compás
Siempre el primer tiempo de cualquier compás es fuerte, es decir, tiene un acento principal, y el último es débil, es decir, no tiene acento; no puede haber dos tiempos fuertes ni tres débiles consecutivos.
El siguiente cuadro muestra la acentuación de los tiempos en los compases de dos, tres y cuatro pulsos.
Esta alternancia de tiempos fuertes y débiles permite reconocer por la audición en qué compás está compuesta una música determinada.
Cifras indicadoras de compás
Para escuchar los siguientes ejemplos, debes hacer click en el enlace correspondiente.
Ejemplo 1: Compases de dos tiempos en diferentes unidades de tiempo
Ejemplo 2: Compases de tres tiempos en diferentes unidades de tiempo
Ejemplo 3: Compases de cuatro tiempos en diferentes unidades de tiempo
Observa que todos los tiempos son divisibles en sus mitades o en sus cuartas partes; es decir, son tiempos binarios, y ésta es la característica del compás simple. Además, el último compás de todos los ejercicios tiene una figura que ocupa el compás completo. A ésta se le llama Unidad de Compás.
Ejercicios
Para escuchar los siguientes ejercicios, debes hacer click en el enlace correspondiente.
1. Duración de las figuras
1.B Silencio de Blanca y Blanca
1.D Silencio de Corchea y Corchea
1.E Silencio de Semicorchea y Semicorchea
2. Ejercicios rítmicos con Redonda, Blanca, Negra, Silencio de Negra, dos Corcheas, cuatro Semicorcheas y Tresillo de Corchea en unidad de Negra (4/4, 3/4 y 2/4)